Varios sindicatos y organizaciones sociales se unen para lanzar la campaña RidersxRegularización

junio 18, 2025 By

La plataforma sindical RidersxDerechos, en colaboración con los sindicatos Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB), la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC), la organización sin ánimo de lucro Observatorio TAS, la agencia de comunicación turba! y el cineasta Luis Creo, se unen para lanzar la campaña RidersxRegularización. Esta iniciativa tiene como objetivo localizar y acompañar a riders que hayan trabajado —o trabajen actualmente— en condición informal (sin cuenta propia) en plataformas de reparto, especialmente en Catalunya, Hego Euskal Herria o Madrid.

Para ello, las personas interesadas podrán entrar en la página web https://observa-tas.org/riders-x-regularizacion/ y rellenar un formulario de contacto. Una vez hecho eso, el equipo se comunicará con cada persona para analizar su caso, organizar sesiones informativas y estudiar las vías de denuncia ante Inspección de Trabajo para luchar por la regularización de cada persona trabajadora. Todo lo anterior, ofreciendo apoyo legal seguro y sin coste, además de acompañamiento durante todo el proceso. Tal como indica Felipe Diez, portavoz de la plataforma sindical RidersxDerechos y miembro del Observatorio TAS: “Sabemos que muchos trabajadores y trabajadoras tienen miedo de denunciar su situación. Es por esto que el formulario, como un primer punto de contacto, puede ser anónimo”. En este sentido, las organizaciones aseguran que no usarán los datos de ningún repartidor/a sin su consentimiento. Por otro lado, y para tranquilizar a las personas trabajadoras, “las denuncias a Inspección de Trabajo no apuntarán en ningún caso al o la titular de la cuenta, sino a la empresa como responsable por haber creado una estructura de explotación y mantener la situación irregular del trabajador o trabajadora”, asegura Felipe.

Desde hace años, todos los involucrados en la lucha de las plataformas de reparto, han sabido muy bien que cerca del 50% del total de los repartidores/as son personas migrantes que trabajan de modo informal, en la más absoluta desprotección y sin ningún derecho que reclamar. Son miles de trabajadores/as cuyos nombres no aparecen en las bases de datos de las empresas ni en las decenas de investigaciones de Inspección de Trabajo, sencillamente porque están detrás de los titulares de las cuentas. Son trabajadores/as invisibles y anónimos.

No hay que ser economista para entender que son ellos/as los que han levantado la empresa. Es evidente: mientras menos derechos tengan los trabajadores/as, mayor será la rentabilidad, aunque menos democrática será la sociedad. Ya van cuatro de ellos que han muerto mientras trabajaban, pero obviamente ninguno ha sido reconocido como accidente laboral. La consecuencia es que tenemos a miles y miles de trabajadores/as que durante años han debido desenvolverse bajo un sistema explícitamente fraudulento.

Sobre esta situación, a veces ha habido quienes intentan culpar a los repartidores/as que alquilan sus cuentas para que otros/as las trabajen. Pero es la estrategia de siempre: que peleen los de abajo contra los de más abajo, porque son las plataformas quienes han creado las condiciones precisas para que esto suceda, generando miles de víctimas a su paso.

Así, la pregunta clave es la siguiente: ante el reciente proceso de contratación que Glovo está comenzando, ¿qué va a pasar con los repartidores/as que no tienen su propia cuenta? La respuesta es sencilla: como siempre, alegarán que no sabían que esto estaba ocurriendo y los dejarán en la calle. Esto será así sencillamente porque no puede asumir que llevan años y años explotándolos al margen de la ley.

Por contra, los repartidores y repartidoras que desde hace años vienen luchando por asegurar condiciones dignas en el sector, comenzarán una campaña para luchar porque la empresa se tenga que hacer cargo del arraigo de sus repartidores/as. Felipe Corredor, miembro de RidersxDerechos, la IAC y el Observatorio TAS, afirma: “vamos a luchar para que la empresa se tenga que hacer cargo del arraigo de todas y cada una de las personas que puedan demostrar que han trabajado de modo informal en plataformas de reparto, tal como dicta la ley”.

Por todo lo anterior, las organizaciones hacen un llamado público y abierto a todos los repartidores y repartidoras que hayan trabajado de manera informal en plataformas digitales, como Glovo o Uber Eats. Se trata de una campaña que pretende frenar los abusos de las plataformas de reparto. Para ello, las organizaciones garantizarán apoyo legal sin coste, además de acompañamiento durante todo el proceso. “Debe quedar claro que todas las personas, independiente de su situación administrativa, tienen derechos, y vamos a luchar hasta el final por hacerlos valer. No aceptaremos el lavado de imagen que están intentando hacer”, concluye Núria Soto, también portavoz de RidersxDerechos, miembro de la IAC y el Observatorio TAS.

Si estás en esta situación, dirígete a https://observa-tas.org/riders-x-regularizacion/ o envía un correo a regularizacion@ridersxderechos.org

Logo 512
IAC
LAB
OTAS